Evidencia del Proyecto Comunidad Sustentable realizado por alumnos del 1er. Semestre
lunes, 15 de enero de 2018
Evidencia de evaluacion
Evidencia de un visita educativa a las ruinas de Uxmal con los grupos de la escuela
Evidencias_Evaluación por competencia
Evidencia de actividad integradora para evuluar a alumnos del 5to Semestre. Cohete de Agua en la materia de Fisica I.
viernes, 12 de enero de 2018
Portada y Presentación del Blog
Excelencia y Humanismo
Exhum
PROYECTO BLOG PEDAGOGÍA
Pedagogía
MC. Carmen M. Campos Mukul
Por:
Ing. Jorge Alejandro Jiménez González
13 de Enero de 2018
El presente blog presenta los trabajos realizados durante las sesiones asignadas en la materia de Pedagogía, abordaremos los siguientes temas:
•Teorías pedagógicas.
•Los grandes Pedagógos.
-¿Qué es Educar? , el profesor y el estudiante,
Desarrollo y Evaluación por competencias, creatividad e innovación en el aula, el manejo de conflictos y
negociación en el aula y Las TICS como herramientas para el desarrollo de
competencias.
Proceso Educativo por Competencias
John Dewey
John Dewey fue uno de los mayores representantes de la
psicología experimental en la pedagogía. Realizó de una propuesta pedagógica
que tuvo una gran trascendencia en la posterior historia de la pedagogía y
dicha pedagogía se sustentaba en tres pilares que van a estar presentes durante
toda su trayectoria: filosofía, política y educación. Ese cruce indisociable de
lo filosófico, lo educativo y lo político es precisamente lo que constituye el
rasgo más característico de la obra de Dewey.
Dewey se formó como filósofo y enseguida se
adhirió a una corriente llamada pragmatismo, en la cual compartió protagonismo
con G.H. Mead y W. James. Estos autores fueron la base para la elaboración de
una filosofía general del conocimiento, certeza y verdad a la que se dio el
nombre de “instrumentalismo”, ya que ponían en evidencia el valor instrumental
del pensamiento para resolver situaciones problemáticas reales. Esta teoría
general es una de las bases de su propuesta pedagógica.
Metodo de John Dewey
Esta propuesta pedagógica desarrollada por Dewey, tenía unos rasgos
fundamentales, en los cuales nos basaremos para explicar todo su método:
Desde un punto de
vista epistemológico Dewey considera que los conceptos en los que se formulan
las creencias son construcciones humanas meramente provisionales, pues tienen
una función instrumental y están relacionados con la acción y la adaptación al
medio.
Dewey critica el enfoque clásico sobre el
conocimiento y lo contrapone a su perspectiva experimental y científica.
El principal elemento
que se relaciona con la teoría del conocimiento de Dewey, y probablemente el
más importante de toda su filosofía, es el concepto de experiencia.
Dewey propone una visión dinámica del concepto
de experiencia: para él la experiencia es un intercambio entre el ser vivo con
su medio ambiente físico y social y no una mera cuestión de conocimiento.
Además la experiencia implica una sucesión de acciones y afecciones, y, por
tanto no puede referirse simplemente a algo subjetivo.
La experiencia para
Dewey está basada en conexiones y continuidades e implica procesos de reflexión
e inferencia; experiencia y pensamiento son dos términos que van ligados.
En cuanto a la
antropología Deweyana, podemos decir que ésta refleja la influencia del
evolucionismo darwiniano, lo que le lleva a tener una concepción enteramente
dinámica de la persona y ésta niega todo tipo de dualismos (cuerpo y mente;
naturaleza y sociedad).
Dewey propone una
reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y de las creencias,
mediante la aplicación de métodos científicos y su conocimiento crítico.
También cree
conveniente la aplicación de las ciencias empíricas en problemas éticos,
sociales y políticos.
“Escuela de Dewey”
El modelo de la Escuela Progresivaparte de la idea de que la escuela está hecha para el desarrollo natural del educando, por lo tanto el maestro dirige y ayuda a los alumnos ya que la escuela, en esta época ya no es un sitio donde se va a aprender a multiplicar o a dividir sino que responde a los intereses del alumno/a, es decir, se centra en las tareas del día a día, se centra en las experiencias sociales como actividades de carpintería, costura o cocina.
Así pues en el movimiento dela Escuela Progresivahay varios principios pero los más destacados son enseñar al alumno a que conozca todas sus capacidades adaptándose así a los cambios y a aprender haciendo “learning by doing” (cocinando, haciendo experimentos científicos…).De éste último principio se deriva una de las causas de la reforma del sistema educativo propuesta por John Dewey.
Por último mencionar el hecho de que todo el pensamiento pedagógico de John Dewey está enfocado a la praxis (práctica) donde la actividad realizada en la escuela es la protagonista por lo consiguiente reconoce la actividad del niño.
Así pues la escuela de John Dewey defendió unos principios educativos innovadores que tuvieron una fuerte repercusión internacional.
Johann Heinrich Pestalozzi
APORTES PEDAGÓGICOS
EDUCACIÓN: Vuelve el énfasis sobre el método de enseñanza y la pedagogía se
subordina a los conocimientos psicológicos sobre la infancia y sobre las
relaciones primarias.
PEDAGOGÍA: La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y
escolar y, desde 1811, él y sus colaboradores mencionan el sistema
pestalozziano con el nombre de "educación muy elemental". Consiste en
hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga
el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente
al mismo. La educación es vista como una "ayuda" que se da al niño en
este proceso para que se realice bien, y la actividad educativa y docente es
vista como un "arte". Es de vital importancia en la pedagogía de Pestalozzi
su método de la intuición a través del cual se desarrolla todo lo visto
anteriormente. "El fin es la meta que debemos conseguir, el método
intuitivo es el camino correcto que debemos seguir"-
METODOLOGÍA: La Intuición Global. Su método se basaba en:
· Forma
(observar, medir, dibujar y escribir): enseñarles a distinguir la forma de cada
objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones. ¿Cuál es su forma?
Enriquecer
la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales.
Enseñar
a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
Enseñar
al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su
vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio
del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.
· Número
(relaciones métricas y numéricas): Enseñar a los niños a considerar cada uno de
los objetos que se les da a conocer como unidad, es decir, separado de aquellos
con los cuales aparece asociado. ¿Cuántos hay? Utilización de tablillas con
letras, las cuales acumulaba de una en una para que el niño conociera la
relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
Partir
de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.
· Nombre:
familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de palabras y de
nombres de todos los objetos que le son conocidos. ¿Cómo se llaman?
El
método de Pestalozzi es un método "lógico", basado en la concepción
"analítica y sistemática" de la enseñanza y el aprendizaje.
Utilización. En qué le puede servir, la maestra deberá coordinar para evitar
que se golpeen.
Técnica
del juego. Es la manera de seguir y desarrollar el juego.
Tomar
en cuanta edad, para no marginarlo, evitar el libertinaje en los juegos pueden
golpearse. Practicar juegos variados.
Que aplicaciones concretas tiene para la educación.
1.Poner
en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran
número de niños.
2.La
enseñanza de ambos sexos (coeducación).
3.Importancia
de la educación creativa y productiva.
4.Enseñanza
de moral y religión, que se debe iniciar en la familia.
5.Considerar
que las relaciones afectivas entre madre e hijo condicionan a éste
paulatinamente a desarrollar sentimientos de bondad y amor.
6.Educación
social, la cual debe comenzarse en la familia y continuarse en la escuela.
7.La
práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura,
escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.
George Kerschensteiner
Kerschensteiner nació en Munich en 1854. Fue un importante pedagogo alemán creador de la ''Escuela de Trabajo'' y organizador de la Escuela Activa. Estudió en la Universidad de su ciudad natal, obteniendo el doctorado en Ciencias. Fue maestro en una Escuela de Primaria y ya después de la jubilación se convirtió en profesor honorario de Pedagogía. Ejerció los cargos de consejero escolar de su ciudad y de comisario real de las Escuelas Bávaras. Dicha ocupación le permitió llevar a la práctica sus nuevas teorías sobre la educación.
En cuanto a las ideas pedagógicas, influencias y antecedentes, como pensador Kerschensteiner fue un pestalozziano auténtico, y fue la obra de Pestalozzi la que más le ayudó a abordar las cuestiones filosóficas.
Otros autores influyentes en las ideas pedagógicas de Kerschensteiner son Dewey y Spranger, así como la filosofía de los valores alemana.
Sus logros se basan en tres objetivos, todos ellos independientes: la enseñanza profesional, la responsabilidad cívica y un intento de asentar este sistema de educación.
Kerschensteiner se encuadra en la corriente pedagógica de la Escuela Nueva, que es una corriente pedagógica reformadora que trata de cambiar el rumbo de la educación tradicional, intelectualista y libresca, dándole un sentido vivo y activo. Por este motivo, a este hecho también se le conoce como ''Escuela Activa''.
En cuanto a los aportes que hace a la Pedagogía Social, Kerschensteiner propone una educación intelectual y con sentido. Entiende al individuo como ser que organiza y elabora sus propios esquemas mentales de lo que considera bienes culturales y valores. Así, muestra estos esquemas como algo que debe ser experimentado más que conocido.
Wilhelm von Humboldt
El
proyecto educativo de Humboldt abarcó toda la educación institucionalizada y
excluyó, al principio, todas las formas de instrucción profesional. Las
profesiones en la sociedad corporativa eran divididas según la corporación a la
que pertenecía una persona, es decir campesinos, artesanos, pequeña burguesía o
nobleza. Si la reforma del sistema educativo debía apoyar la emancipación de
este tipo de sociedad, entonces no podía partir de un mejoramiento de la
educación profesional. La ilustración pedagógica apuntó al paso de la sociedad
corporativa tradicional de campesinos, artesanos, de la nobleza y del clero a
una nueva sociedad corporativa tradicional de campesinos, artesanos, de la nobleza
y del clero a una nueva sociedad corporativa de tipo burgués y disciplinó a los
jóvenes para el trabajo en la manufacturas, los que se convertirían más tarde
en la gran industria. Humboldt no negó la necesidad de una reforma de este
tipo, pero exigió que cualquier educación profesional debiera ser precedida por
una formación general del hombre. El hombre es un todo, esté en relación con
todas las partes del cosmos; y esto es lo que constituye su carácter universal.
No
existe una obra pedagógica como tal, sin embargo toda su obra literaria ostenta
el signo de la pedagogía, ya que está completamente dominada por el problema de
la formación del hombre, ya que el problema pedagógico esta siempre
estrechamente emparentado con el problema antropológico, al cuestionarse por
las preguntas que siguen dirigiendo a la humanidad ¿Qué es el hombre? ¿Cómo se
forma? ¿Cómo ayudar a su formación?
Obras
–
Los límites de la acción del estado (1792).
– Plan de una antropología comparativa (1797).
– Observaciones sobre la historia universal (1818).
– Sobre el estudio comparativo de la lenguas en relación con las diversas
épocas del desarrollo de las lenguas (1820).
– Acerca del origen de las formas gramaticales y su influencia sobre las ideas
(1822).
– Sobre la lengua kawi de la isla de Java (1830-35)
MARÍA MONTESSORI
“El niño
necesita ser reconocido, respetado y ayudado. El niño es el padre del hombre”.
Nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, Italia y murió en Holanda en 1952.
En aquella época lo más que una mujer aspiraba era ser maestra, aunque en la familia de María Montessori se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.
Fue la primera graduada en medicina por la Universidad de Roma, trabajo durante unos años en la clínica de neuropsiquiatría como asistente, donde se ocupa principalmente de niños subnormales y mentalmente débiles.
En el trabajo con niños deficientes, se da el tiempo de reflexionar , y llegar a la convicción personal de la posibilidad y necesidad de traducir las conquistas de la pedagogía de los subnormales y los deficientes mentales, en medios para acoplar, corregir y perfeccionar sustancialmente los métodos de educación de la infancia normal.
METODO MONTESSORI
María
Montessori, deseaba practicar esta convicción y tuvo la oportunidad cuando le
propusieron organizar escuelas para niños en edad preescolar que no habían sido
atendidos por sus familias durante tiempos prolongados. Así se abre en san
Lorenzo, Roma la primera casa dei bambini (casa de niños) el 6 de enero de
1907, se empezó creando el área de vida practica ( higiene y modales) ella no
imponía reglas arbitrarias ni les saturaba la cabeza de datos si no que los
dejo libres y que fueran aprendiendo a su propio ritmo, a los 4 y 5 años
aprendían a leer y escribir como un proceso natural y esto conmociono al mundo,
los niños en San Lorenzo tenían libertad y eran responsables y sabían como
usarla.
En el método de María Montessori hay un principio de renovación didáctica, en
su concepto del niño, el niño es un ser particular, cualitativamente distinto
del adulto, dotado de maravillosas energías latentes que tienden al
autodesarrollo. Pero sobretodo posee un puro y profundo amor que carece de
dureza y de cálculos.
María Montessori se dio cuenta que los niños considerados mentalmente
perturbados tenían potencialidades que aunque fueran disminuidas podían ser
desarrolladas y que también eran dignos de una vida mejor sin representar carga
para la sociedad, es como se da cuenta que su vocación es dedicarse a los niños
y así lo decide. Observando a un grupo de estos niños “ineducables” se da cuenta
que el ser humano necesita actividad por medio de manipular materiales y por
medio de esto cultivar su inteligencia y personalidad. María Montessori dice
que la educación se basa en un triangulo que es:
ambiente, amor, niño
El niño puede
formar al hombre con sus mejores o peores características. Existen cualidades
que enaltecen al hombre en el niño: carácter, fuerza moral y fuerza de la
personalidad, están presentes desde la primera infancia pero se tienen que
desarrollar.
Elaboro la
pedagogía científica: partiendo del método científico y la observación, elaboro
sus materiales y su propia filosofía. Decía que el niño tenía una “mente absorbente” y
que de los 0 a los 6 años era la etapa más sensible para adquirir
conocimientos, todo el medio que rodea al niño es absorbido por sus sentidos
como una esponja y lo hace propio.
VIDE DECROLY
VIDE DECROLY
Su
dedicación profesional e intereses estuvieron enfocados a la vida, en el
sentido biológico y humano; a la humanidad, entendida como el conjunto de
hombres en sociedad; y en el niño, a quien dedicó todo su esfuerzo.
Decroly
fue uno de los impulsores de la escuela nueva,
desarrollando una alternativa educativa integral que se aproxima a la realidad
escolar con un triple enfoque:
Entre las aportaciones más polémicas e innovadoras que se han
producido en el entorno educativo, durante la primera mitad del siglo XX, se
encuentran:
La Observación. A
través de la observación directa se descubren las cualidades sensoriales de los
objetos: se palpa, se pesa, se huele… Es el inicio del método científico.
La Asociación. En este proceso se
relacionan los conocimientos previos de los alumnos con los adquiridos en la
observación, potenciando la ordenación, comparación, seriación, tipificación,
abstracción, generalización.
La Expresión. La expresión sería la
culminación del proceso, y en ella podemos destacar.
Como
complemento al programa de centros de interés, no podemos dejar a un lado otros
aspectos que complementan el método y que ocupan un lugar importante en el
trabajo de l´École de l´Ermitage:
|
Pedagogos Vigentes_Édouard Claparède
(Ginebra,
1873-1940) Psicólogo y pedagogo suizo. Después de cursar estudios
universitarios en Suiza, Alemania y Francia, regresó a su ciudad natal, donde
inició su trayectoria pedagógica en la Universidad de Ginebra, de la que llegó
a ser catedrático en la Facultad de Psicología. En sus teorías se consolidaron
en estrecha relación la pedagogía con la psicología infantil, lo cual le llevó
a organizar un seminario de Psicología Educacional en 1906. Seis años más
tarde, en 1912, fundó el Instituto J. J. Rousseau, hoy Instituto de Ciencias de
la Educación.
APORTES
PEDAGÓGICOS
EDUCACIÓN: Centrando en el
interés infantil el proceso de aprendizaje y proponiendo la convivencia de que
los maestros fueran a la universidad a familiarizarse con los métodos
psicológicos de observación de los niños.
PEDAGOGÍA: Claparéde,
siguiendo a Rousseau, insiste en la necesidad del estudio del niño para su
educación, ya que tiene características psíquicas propias diferentes de las del
adulto. Por otra parte Claparéde es el autor de la idea de la "pedagogía
funcional" entendiendo por ésta la basada en las necesidades e intereses
del niño. Para él la infancia es la edad propia del juego, de la plasticidad, y
de aquél pasa paulatinamente al trabajo, que es el complemento natural del
juego. Finalmente, Claparéde es uno de los más ardientes defensores de la
"escuela activa", partiendo de la idea de que la actividad está
siempre suscitada por una necesidad.
METODOLOGÍA: Propone un
planteamiento denominado de ensayos y errores mediante el cual el niño, por aproximación
sucesiva, reconoce la realidad que lo rodea; realiza un tanteo permanente tanto
de orden psíquico como físico que le ayuda a acomodarse cada vez más en dicha
realidad. Entiende que la escuela es vida y, en cuanto tal, es preparación para
la vida individual y social, y último fin de la escuela según él.
En este contexto, la evolución
biológica del niño se puede clasificar como:
· Etapa
anterior al nacimiento: el ser tiene muy escasa capacidad de defensa ante el
medio.
· Primera
infancia: desarrollada desde el nacimiento hasta los dos años aproximadamente.
En ella ocurren los primeros acondicionamientos al medio, el desarrollo de la
marcha erecta y la estructuración de los primeros estereotipos fonéticos
y silábicos.
· Segunda
infancia: de los 2 a los 6 años más o menos. En ella ocurre la estructuración
casi completa del lenguaje y el inicio de la afinación de las destrezas
motrices y las nociones de espacio que aparecieron embrionariamente en el
período anterior.
· Tercera
infancia: típica de la edad escolar, pues culmina la labor de ubicación
espacial, comienza el sentido de lo temporal, dando inicio al aprendizaje
de la lecto-escritura y la ejercitación de las operaciones lógico concretas y
la apertura hacia la lógica formal.
· Cuarta
infancia o nexo con la pubertad: entre los 11 y 13 años (según los climas y
regiones). Se inicia la diferenciación de los sexos.
· La
pubertad: en los varones comienza la eyaculación y en las mujeres la
menstruación.
· La
adolescencia: desde la pubertad hasta los 19 años aproximadamente. Se completa
el crecimiento y el desarrollo orgánico en general.
· Todos
estos datos, brindados por la Biología, colaboran a fin de que el educando se
integre lo más adecuadamente posible a su medio, y de acuerdo a la constitución
que le es propia.
MAESTRO: Sobre la Formación
de los educadores argumentaba que la iniciación en la pedagogía experimental
debe enseñar al educador a comprobar, mediante la observación y la experiencia,
el valor de sus medios de investigación y de educación a fin de hacerse capaz
de dominar los resultados de su acción empleando medidas objetivas. Deseaba
ante todo Claparéde, un trabajo personal, una colaboración eficaz entre
maestros y alumnos, un contacto directo con los niños. Así, los estudiantes se
iniciaban en una ciencia, al desarrollo de la cual contribuían ellos mismos,
esforzándose todos en plantear mejor los problemas con objeto de resolverlos
mejor Claparède defendía una educación activa de los niños, animando a los
profesores a que observaran a sus alumnos y a partir de ahí empezar a construir
las clases. Con el concepto de educación funcional, sostenía que la educación
ha de centrarse en actividades que satisfagan una necesidad. La educación debía
preparar para la vida.
ESTUDIANTE: Una de las máximas
figuras de la Escuela Nueva, Eduardo Claparede (1873-1940), al fundar la
paidotócnia, o la ciencia del niño, introduce en ella conocimientos
provenientes de la antropometría, que unidos a la psicología y a la sociología
le fueron dando respuestas exactas que lo orientaron en sus propuestas
educacionales. Él afirma que la tarea esencial de la pedagogía debe estar
dirigida a facilitar la adaptación al medio del organismo psicofisiológico del
niño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)